Listado de articulos de esta serie
- Fesabid 2009. Primeras impresiones
- Fesabid 2009. Experiencia profesional. El blog de la Biblioteca Pública Pompeu Fabra de Mataró (Barcelona): una nueva herramienta de comunicación e interacción con el usuario
- Fesabid 2009. Presentación de Docuteria – servicios documentales personalizados
- Fesabid 2009. El botín
- Fesabid 2009. La gestión del yo en la identidad digital
- Fesabid 2009. Casos prácticos en medios de comunicación online: La Vanguardia y Hagoclick
- Fesabid 2009. Georgina Cisquella y la relación entre el documentalista y los periodistas
Georgina Cisquella es periodista y ha realizado diversos proyectos durante los más de 30 años que lleva en la profesión.
Comenzó su discurso comentado la historia de los centros de documentación en TVE.
Algunos artículos sobre sus características y su evolución se pueden consultar en:
- Hidalgo Goyanes, Paloma. Los archivos audiovisuales de TVE: pasado, presente y futuro. 50 años de “memoria audiovisual”.
- Hidalgo Goyanes, Paloma (2003). La selección de documentos audiovisuales en televisión: la selección en TVE
- Martín Muñoz, Javier; López Pavillard, Jacobo (1997). RTVE: Reorganización de la Documentación en un entorno multimedia
- Montes, Francisco. La documentación en TVE y sus sociedades.
- Rubio, Alfonso (2003). La documentación audiovisual en el Centro Territorial de TVE de la Rioja.
- Vicioso, Cristina (2001). El centro de documentación de TVE
Para mayor bibliografía sobre centros de documentación en televisiones, es recomendable mirar “La Documentación de televisión en el nuevo contexto digital” y el especial del pasado mayo de EPI sobre “Documentación y medios de comunicación”
Es interesante que no exista ningún enlace sobre esta unidad de información en la página de TVE. Tan sólo una referencia al centro de documentación de Radio Nacional de España con datos de 2004 y en la sede del País Vasco. Este hecho también acontece en el resto de las cadenas más importantes. En cambio he encontrado datos la Ràdio Televisió Valenciana (RTVV).
Redacciones. La tendencia es disponer de una para cada soporte: digital y papel. De esta forma se abaratan costes, ya que la misma persona escribe para ambos medios. La problemática estriba en que son medios diferentes con públicos y formas de redactar diferentes.
Contenidos y perfil del documentalista. Según su opinión, lo que prima es la visualización de la información y esto representa en sí mismo un peligro. Indicó que, ante esta nueva situación, el profesional de la información debería ofrecer un perfil consistente en:
a) Suministrar información. Hacerse un hueco para proporcionar fuentes correctas y contrastadas.
b) Formar. Enseñar a discernir qué es lo verdadero de lo falso, qué fuentes se han de consultar, etc. para que los periodistas puedan encontrar datos fidedignos y de calidad por sí mismos.
c) Combinar lo clásico con las nuevas tecnologías. A las fuentes tradiciones se han de sumar los blogs, los wikis, el myspace, etc. Por tanto, es necesario tener conocimientos sobre lo más importante que ocurre en la red.
d) Recuperar la memoria perdida. Aportar contenidos fiables no es suficiente, ahora se le añade el factor de conocer documentación retrospectiva. Una vía sería a través de de la digitalización y el acceso a esta la información. Como ejemplo señaló el trabajo realizado por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB). En Fesabid ya se apuntó en la charla sobre la hemeroteca de la “La Vanguardia” este concepto, donde las noticias actuales se complementan con información de artículos más antiguos.
Estas anotaciones no representan una novedad en sí mismas, pero es destacable viniendo de una profesional del periodismo.
“Googlear no es documentarse”
Por otra parte, apuntó la necesidad de ubicar físicamente la redacción con el centro de documentación para mejorar los procesos de trabajo.
Existen diversos artículos sobre el nuevo rol del periodista en medios digitales, el control de la calidad de los contenidos, el funcionamiento del mercado, la participación ciudadana en la creación de textos, etc.:
- Mediación.doc (2003) Perfil y retos del emergente periodista digital.
- Briggs, Mark (2007). Periodismo 2.0 una guía de alfabetización digital.
- Calvo Bermejo, Lucía (2004). El informe sobre la situación laboral y profesional del periodista digital en Cataluña.
- Camus, Juan C. El rol del periodista en Internet.
- García Avilés, José Alberto and Masip Masip, Pere and Micó Sanz, Josep Lluís. La redefinición del perfil y funciones del documentalista en las redacciones digitales de medios españoles. 2007 . En IX Jornadas de Gestión de la Información, Madrid, 22-23 November 2007.
- Hidalgo Goyanes, Paloma. La formación de los gestores de contenidos periodísticos. Los documentalistas de televisión en el entorno digital. 2008 . En X Jornadas de Gestión de la Información, Madrid, 20-21 November 2008.
- Israel Garzón, Estrella (2008). Buenas prácticas para periodistas en el año europeo del diálogo intercultural.
- Jarvis, Jeff (2009). El rol de los estudiantes de periodismo en el nuevo mercado informativo.
- Larrañaga Zubizarreta, José (2008). Práctica profesional en el proceso de convergencia mediática.
- Nieman Reports (2009). The Search for True North: New Directions in a New Territory.
- Salaverría, Ramos; García Avilés (2008). La convergencia tecnológica en los medios de comunicación: retos para el periodismo.
- Scolari, Carlos Alberto; Lluís Micó, Josep; Navarro, Héctor; Pardo, Hugo (2008). El periodista polivalente. Transformaciones en el perfil del periodista a partir de la digitalización de los medios audiovisuales catalanes.
- Trias de Bes Agell, Elena (2009). Más allá de los blogs personales: el periodismo participativo en la prensa electrónica.
Otras referencias:
- Artículos sobre medios de comunicación de Javier Guallar
Vídeo sobre Georgina Cisquella en Fesabid:
Otras personas también escribieron sobre este tema en: