Nuevo recurso en abierto: Bibliografía sobre content curation / curación de contenidos

Nuevo recurso en abierto: Bibliografía sobre content curation / curación de contenidos

Motivos para leer este texto:

¿Quieres saber el nuevo recurso en abierto que he creado?

¿Te gusta o te interesa la Content curation?

¿Quieres conocer bibliografía para redactar artículos?

¿Quieres bibliografía para aprender de forma autónoma?

¿Qué es la bibliografía sobre #contentcuration que he creado?

Es un recurso nuevo donde recojo bibliografía sobre content curation (curación de contenidos). Permite conocer a los/as profesionales españoles que trabajan este tema a través de artículos científicos, entradas en blogs, creación de PDFs, etc.

¿Qué incluye cada referencia?

  • Título
  • Imagen asociada en la publicación original (según disponibilidad de cada recurso)
  • Etiquetas obligatorias:
    • Autoría
    • Año de publicación
    • Tipo de recurso
  • Etiquetas opcionales según el recurso:
    • Ámbito de aplicación
    • Fase de la curación de contenidos donde se aplica
    • Herramientas usadas
    • Canal de difusión del que se habla

¿Cómo puedes recuperar las referencias?

  • Por autoría
  • Por fase de la content curation: buscar, organizar, caracterizar o dar valor y difundir
  • Por año: a partir del 2013
  • Por recurso: pdf, artículo de revista, blog, etc.
  • Por ámbito de aplicación: BiD, periodismo, etc.

¿Con qué herramienta está creada?

La ha creado con una herramienta que hace tiempo que descubrí y que me parece muy útil para hacer curación de contenidos. Se llama Tagpacker y estas son sus características más destacables:

 

  • Su función principal es recopilar y organizar enlaces.
  • Sería una aplicación similar a Pocket, Symbaloo o tus propios favoritos del navegador.
  • Permite incluir notas y difundir lo que encuentres. Así que es una herramienta perfecta para realizar 3 de las 4 fases de las content curation: organizar, caracterizar y difundir.
  • Parece que no tiene un límite de enlaces a recopilar.
  • Es gratuita. No tiene características fremium.
  • Tiene versión en PC pero no en móvil.
  • Si quieres que haga un video o una infografía explicando su funcionamiento, escríbeme a contacta@mariajosesola.com.es y hablamos.

Conclusión

Espero que este recurso te sea útil para tu trabajo, investigación o autoformación. Si tienes algún comentario, no dudes en escribirme a contacta@mariajosesola.com.es. También puedes contactar conmigo en Twitter (@mjsolam) o Instagram (Maria Jose Sola).

Video asociado

Accede al recurso

Los #hilos en #Twitter: cómo evaluarlos y estudio de su uso en el perfil de la Biblioteca Nacional de España @BNE_biblioteca

Los #hilos en #Twitter: cómo evaluarlos y estudio de su uso en el perfil de la Biblioteca Nacional de España @BNE_biblioteca

Si me seguís en Twitter (@mjsolam), sabréis que es la red social que más uso. Suelo compartir recursos, ideas y ejemplos de buenas prácticas tanto en curación de contenidos como en diseño gráfico. Me encanta analizar hilos y también los creo (como los de cine).

Los hilos en la Biblioteca Nacional de España

He estudiado los hilos publicados por la Biblioteca Nacional de España (@BNE_biblioteca) durante los meses de abril a junio de 2021. Con los datos obtenidos, he redactado una ponencia para participar en el Congreso Universitario Internacional Sobre Contenidos, Investigación, Innovación y Docencia (CUIICID). El texto se estructura en tres partes:

– Qué son los hilos: características, usos, etc.

– Creación de una tabla de indicadores para evaluar los hilos en bibliotecas

– Aplicación de esta tabla en los hilos publicados por la BNE durante los meses de abril a junio de 2021

Tabla de indicadores

Sobre la tabla de indicadores me gustaría comentaros que mi objetivo es que cualquier persona la pueda utilizar para evaluar hilos en bibliotecas, adaptándola a su propio escenario. Es decir, añadiendo, eliminando o acotando indicadores. Otro aspecto importante, es que se puede utilizar para evaluar hilos ajenos o realizar una autoevaluación. Para finalizar y, teniendo en cuenta que mi deseo es que se pueda implementar en otros estudios, la tabla de indicadores incluye definiciones de alcance. Así cada persona leerá la definición y decidirá si aplica o no ese indicador a su estudio.

Los indicadores se agrupan en dos ámbitos:

  • Métricas del hilo en su conjunto
  • Métricas de cada tuit que forme parte de un hilo

Se basa en un estudio reciente sobre hilos en literatura redactado por Castro-Martínez y Díaz-Morilla (2021): Tuiteratura: contar historias con los hilos y recursos de Twitter. El listado de indicadores lo he ampliado y adaptado al contexto de los hilos en bibliotecas.

Opiniones y descargas

Quiero agradecer a todas las personas que han descargado el texto en PDF su confianza e interés en mi trabajo. Según e-lis, el respositorio donde está disponible la ponencia, se ha descargado 93 veces del 19 al 26 de octubre de 2021.

También manifestar mi gratitud a las personas e instituciones que han difundido este texto en las redes sociales.

https://twitter.com/jafeap/status/1450495966004514821?s=20

Texto disponible en PDF

Mientras las actas del congreso se hacen públicas, podéis consultar el texto en el repositorio E-LIs.

descarga la ponencia en formato PDF

«Los hilos en Twitter: cómo evaluarlos y estudio de su uso en el perfil de la Biblioteca Nacional de España«

Presentación en directo

El 7 de octubre presenté en directo la ponencia y aquí os comparto la presentación que utilicé.

Guías en Instagram: creación paso a paso en el Iphone y relación con la Content Curation

Guías en Instagram: creación paso a paso en el Iphone y relación con la Content Curation

Motivos para leer este texto:

¿Quieres saber cómo organizar y difundir contenidos de Instagram de forma pública y compartirlos con más personas?
Te gustan las colecciones de Instagram, pero solo las ves tú, ¿no?
¿Tienes un Iphone?
¿Te gusta la Content curation?

¿Puedes aplicar la Content Curation en Instagram?

Primero de todo, decir que Instagram permite guardar todo lo que te gusta de otros perfiles en las llamadas “Colecciones”. En la actualidad parece que no hay límite de número, así que puedes crear tantas como quieras y ponerles el nombre que desees.

Hasta aquí bien, pero el problema es que este trabajo que realizas no es visible para otras personas, ni dentro ni fuera de Instagram. Así que si quieres hacer Content Curation con ellas de forma pública, no podrás. ¡Lástima!

Ahora tienes una opción para hacer Content Curation con las Guías, un producto que ha creado Instagram hace relativamente poco tiempo y que te permite:

  • Buscar contenido guardado en tus Colecciones o en tus pubicaciones
  • Organizarlo
  • Poner títulos y descripciones
  • Añadir una imagen de portada a tu Guía

Si tienes un Iphone y quieres saber cómo hacer una Guía paso a paso, no te pierdas el resto de este post.

Guías: cómo crearlas paso a paso en Instagram con el Iphone

\

1. Ves a tu cuenta de Instagram y selecciona la icona de perfil

La tienes marcada en rosa en la imagen (clicla en ella para verla más grande)

\

2. Selecciona la icona de + en la parte superior

Te aparecerán las opciones para crear contenido
\

3. Elige «Guía». La tienes marcada en rosa en la imagen

\

4. Elige el contenido que quieres incluir

Tienes tres opciones:

  • Puede ser tuyo y elegir imágenes de «Tus publicaciones»
  • Puede ser de otros y elegir imágenes de «Guardado» en tus colecciones
  • Puede ser un combinado de «tuyo y de otros»

En mi caso, elijo la segunda opción «Guardado»

\
5. Entre lo guardado, puedo elegir estas opciones:
  • La visualización de todas las imágenes, empezando por la última guardada
  • Seleccionar una colección concreta, cliclando en «Todas las publicaciones»

En mi caso, elijo la segunda opción «Todas las publicaciones»

\
6. Elige la colección donde están las imágenes que quieres añadir a la Guía

En mi caso, elijo la colección sobre Sant Jordi 2021

\
7. Selecciona las imágenes que quieres añadir

Ahora podemos ver cómo va quedando la Guía. Consejo: – Si te equivocas, puedes borrar la imagen Clica en los tres puntos al lado del numero de la imagen y selecciona «Eliminar de la guía»
\
8. Este es el momento en el que empieza lo emocionante de crear Guías en Instagram, ya que nos permite:
  • Cambiar el nombre a la Guía
  • Añadir una descripción a la Guía
  • Cambiar la imagen de la portada de la Guía
  • Cambiar el título de cada imagen
  • Añadir una descripción a cada imagen

Si te faltan contenidos, puedes añadir más seleccionando la opción «Añadir publicaciones» y tendrás acceso a las tres opciones que hemos comentado antes.

\
9. Cuando lo tengas todo listo, ¡publícala!

¡Atención! Para publicar una Guía necesitas un mínimo de dos contenidos y un máximo de 30.

También la puedes guardar «Como borrador» y continuar más tarde. La encontrarás en tu perfil, en la pestaña de en medio

¿Cómo usar las Guías de Instagram para hacer Content Curation?

Mi opinión sobre esta funcionalidad de Instagram es que es útil para la Content Curation por varios motivos:

– La metodología para hacer una Guía no es complicada. Sobre todo la parte de selección, ya que se base en una Colección que ya tienes hecha. A priori te marca un orden en los contenidos, pero también puedes reorganizarlos fácilmente. Así que, la parte de organización también es sencilla.

– Te permite curar contenidos propios, externos y una mezcla de los dos anteriores.

– Puedes incluir un título en la Guía utilizando estrategias de la Content Curation que ya usas en otros canales (Blogs, Twitter, etc.). Por ejemplo, puedes hacer una Guía y ponerle este título: 5 novelas de amor imprescindibles para este San Valentín.

– También puedes añadir títulos y descripciones para cada imagen. Las descripciones son vitales para añadir allí el valor que aporta la selección de esa imagen y no de otra.

– Te permite obtener una url pública que puedes difundir en otros canales y así aprovechar el esfuerzo de crear una Guía en Instagram.

– Puedes publicar directamente o guardar la Guía como borrador y continuarla en otro momento. Esto es muy útil para ir trabajando los textos en modo “Slow Curation”.

¿Esto quiere decir que no tengo ninguna opinión negativa sobre las Guías? No, tengo dos aspectos que no me gustan:

– Se parece mucho en formato a un Momento de Twitter.

– Si quieres realizar un trabajo más profundo del valor que aportas en cada descripción, se necesita tiempo y la pantalla del móvil no es lo mejor para tu vista ni su teclado lo más útil para escribir textos trabajados. Así que, me faltaría una versión web donde poder hacer esta fase del proceso.

Una opción sería tener estos textos trabajados en otro sitio (Word, notas, etc.). Cuando estemos satisfechos del resultado, lo tendríamos que tener disponible en alguna aplicación de móvil y engancharlo en la Guía.

Conclusión

Seguiré utilizándolas para comprobar qué puedo lograr hacer con ellas y las distribuiré en mi cuenta de Twitter: @mjsolam.

Sígueme allí si no quieres perderte ninguna de mis Guías.

Listado de Efemérides del 2021 para unidades de información

Listado de Efemérides del 2021 para unidades de información

A partir de marzo del 2020 nuestra vida ha cambiado y aún estamos procesando todo lo que ha cambiado en este tiempo. Y yo he aprovechado para plantearme algunas aspectos de mi vida profesional. Uno ya os lo expliqué hace unos meses: La Content Curation a través de hilos.

Y hoy os presento el Listado de efemérides 2021. Sé que llega un poco más tarde de lo que es habitual desde hace 3 años, pero esta pandemia nos está dejando algunas incidencias a las que no soy ajena.

Durante estos meses previos a la publicación del listado, he tenido tiempo para pensar en las efemérides y he aprovechado para hacer algunas mejoras en el PDF final: modificar la maquetación, ampliar las fuentes de información, mejorar la accesibilidad y la lectura, aumentar las efemérides recogidas y añadir un calendario visual.

Como siempre el listado está disponible en catalán y castellano en él incluyo más de 80 personajes y casi 180 acontecimientos que se celebran este año. Cada una de estos datos incorpora un enlace para ampliar información. He intentado conseguir fuentes variadas, contrastadas y de prestigio.

El texto tiene casi 30 páginas y se divide en dos partes:

– El listado de acontecimientos y personajes

– Un calendario de días internacionales, días mundiales, etc. con acontecimientos de diversas temáticas.

He creado un vídeo donde verás las novedades del listado de efemérides del 2021 que puedes descargar más abajo.

El listado lo puedes descargar en «Gumroad» donde también encontrarás las instrucciones para bajarte el archivo PDF

– Puedes pagar lo que quieras: 0 € o lo que tú valores. Recuerda las horas de trabajo que te he ahorrado al crear este listado.

– En cualquier caso, obtendrás el mismo PDF.

Actualización 25/12/2021. El listado del 2021 ya no está disponible para descargarlo. Ahora el listado activo es el del 2022.

Características de los buscadores de imágenes gratuitos y de pago

Características de los buscadores de imágenes gratuitos y de pago

Juan-José Boté-Vericad ha publicado la guía “Generar contenido audiovisual cotidiano para profesionales de la información”. Se trata de una publicación de SEDIC dentro de la colección “Documentos de trabajo”, en concreto del número 9 de diciembre de 2020. Por ahora solo es consultable para socios de SEDIC. La idea de este texto me parece muy apropiada para el sector de la biblioteconomía y la documentación. De hecho, muchos de los cursos que he impartido durante estos años tratan de acompañar a profesionales que tienen dificultades técnicas (cómo hacer servir un programa concreto de edición de imagen y/o de video) o de cómo aplicar la teoria del diseño gràfico en sus contenidos audiovisuales. En el sumario encontraréis diferentes tipos de contenidos: infografías, presentaciones, vídeos, podcast, newsletter, etc.
El apartado “5.3 Buscar imágenes” es uno de los temas que más me gustan de crear contenidos, así que cuando Juan José me invitó a revisarlo, no pude negarme. Creo que ha quedado bastante comprensible e incluye dos fantásticas tablas sobre las características más destacadas de los bancos de imágenes gratuitos y de pago.
Desde aquí agradecer a Boté compartir su proyecto conmigo y recomendar la lectura de este texto que el propio autor describe como: “Cuando empezamos a trabajar en Internet generando contenidos audiovisuales una de las preguntas que nos solemos hacer es, ¿por dónde empiezo? Como profesionales de la información, nuestra labor es buscar, evaluar y gestionar recursos que contengan los datos que nos solicitan. Sin embargo, en un mundo tan cambiante como el audiovisual, muchas veces lo difícil es establecer una hoja de ruta sobre aquello que se quiere hacer.”